Familias protegidas frente el ciberacoso.

¿Qué es el ciberacoso?
El ciberacoso es el acoso que se da mediante las TICs (tecnologías de información y comunicación).
Para entender bien su definición hay que comprender, por tanto, qué es un acoso. Un acoso es un tipo de violencia que se diferencia de la agresión por su repetición: con el acoso se ejercen de forma asidua sobre la víctima conductas para atemorizar, enfadar o humillar.
Por tanto, dos son los elementos clave del ciberacoso:
1. la repetición de la agresión (aunque sea de diferentes formas: a veces como burlas, otras como insultos, otras con chantajes, etc)
2. el uso de las TICs para su ejercicio.
Cabe decir que por ello, en el caso del ciberacoso (como en el caso del acoso), la detección de una agresión sufrida por nuestro hijo, hija o persona a cargo toma relevancia dado que puede contribuir a parar su transformación en ciberacoso o acoso.
Sin embargo, hay que señalar que de las tres pautas para protegernos del ciberacoso (prevenir, detectar y actuar), la prevención siempre será la más relevante.
Las TICs, las más habituales para ciberacosar suelen ser las redes sociales, las plataformas de mensajería instantánea y las plataformas de juegos.
Comparte esta información con este enlace, en facebook y en instagram.
#FamiliasCiberprotegidas
*
¿Qué tipos de ciberacoso existe?
Podemos diferenciar entre los siguientes ciberacosos:
- el grooming;
- la sextorsión;
- la ciberviolencia de género y machista;
- y el ciberacoso escolar o entre iguales.
Comparte esta información con este enlace.
#FamiliasCiberprotegidas
*
¿Qué consecuencias tiene el ciberacoso?
Dependiendo del tipo de ciberacoso habrán unas consecuencias u otras.
Podemos señalar las siguientes:
- Consecuencias psicológicas derivadas del engaño, impactando en la capacidad futura de confianza, vínculo afectivo y autoestima.
- Grave vulneración de la intimidad, la imagen y el honor.
- Consecuencias psicológicas derivadas del chantaje sexual y de la agresión sexual, si llega a darse, que puede ir desde el desasosiego al suicidio, pasando por ansiedad, depresión, ataques de pánico, agorafobia, aislamiento o incapacidad o problemas en el futuro a la hora de mantener relaciones sexo-afectivas.
- Consecuencias económicas.
- Las consecuencias del suicidio o su tentiva es altamente probable en las situaciones en las que el agresor ha publicado el contenido sexual y muy especialmente si esa publicación va seguida del ciberacoso público o escarnio público. Además, puede ser continuada en el tiempo si la foto no consigue ser eliminada de internet y, al cabo de un tiempo, vuelve a aparecer.
- Implicación en delitos de pornografía infantil.
- Repercusión en la estabilidad emocional de la víctima y en la cotidianidad del día a día.
- Sentimientos de dolor y sufrimiento.
- Pérdida del control de la identidad digital.
- Sentimiento de estar fuera de control por la sobreexposición humillante e incontrolable.
Comparte esta información con este enlace.
#FamiliasCiberprotegidas
*
Lee más en nuestro blog 👇🏼
Sigue nuestras redes sociales
Email de contacto:
familiasciberprotegidas@gmail.com
Únete a la comunidad
¡Encantada de tenerte entre nosotr@s! Y sobre todo: enhorabuena por tu interés en saber cómo proteger del ciberacoso.
Si no quieres perderte ningún artículo ni ningún nuevo recurso, puedes suscribirte al boletín de noticias.
Sé que no te gusta el SPAM. A mí tampoco: ¡recuerda mucho al ciberacoso! Prometo enviarte solo contenido fundamental y de calidad. Compruébalo tú mism@ suscribiéndote. Además, siempre vas a poder eliminar la suscripción.
Por cierto, yo soy Cristina, jurista y técnica de igualdad. En las redes sociales de Familias Ciberprotegidas podrás también conocerme.
*
Deja en comentarios tus dudas o la información que estás buscando. Con eso ayudarás a saber qué te interesa para ofrecerlo en este espacio web.
👇🏼