La ciber violencia de género es la violencia que se da a través de las TICs entre un chico/hombre sobre una chica/mujer que ha sido o es su pareja.
Se puede considerar ciberacoso porque el grado de control que propician las TICs es mucho mayor que en la violencia de género tradicional o exenta de TICs. También porque las pautas que se llevan a cabo a través de la violencia psicológica (única e intensa en la ciberviolencia de género) presentan características particulares, incluso respecto de la violencia verbal.
La ciberviolencia de género se suele sufrir a cualquier edad pero suele ser común entre las personas jóvenes al ser nativas digitales. De hecho, se puede decir que hoy día la violencia de género entre personas jóvenes es ciberviolencia de género, especialmente al avanzar el estigma sobre la violencia física y verbal. Este hecho propicia que a medida que disminuye socialmente la violencia física e incluso la verbal, aumente la violencia psicológica, la cual a veces suele ser muy sutil y difícil de identificar.
Las TICs, al propiciar un control continuado y permanente en el tiempo, elevan todavía más el grado de violencia psicológica y de control sobre las víctimas.
Por otra parte, hablaremos de ciberviolencia machista cuando no existe una relación sentimental o sexo-afectiva entre víctima y agresor. Justamente la denominamos ciber violencia machista y no ciber violencia de género para poder diferenciar si existe o no una relación sentimental entre víctima y agresor. ¿Por qué? Porque con la concurrencia de las TICs y la creación de perfiles falsos, es mucho mayor el hostigamiento hacia mujeres desconocidas.
Comparte la información sobre ciber violencia de género en instagram.
Comparte esta información sobre ciber violencia de género en facebook.
Comparte la información sobre ciber violencia machista en instagram.
Comparte esta información sobre ciber violencia machista en facebook.
Deja una respuesta